Aunque no se habla muchas veces sobre ella, es un tipo de ansiedad bastante común que puede aparecer en diferentes etapas de la vida. Por eso, hoy vamos a dedicar esta entrada a hablar sobre ella.

Trataremos todos aquellos aspectos que pueden ser relevantes como, por ejemplo: qué es, prevalencia, factores de riesgo, cómo hacerle frente, etc.

ansiedad por separación.jpg

¡Comenzamos!

¿Qué es la ansiedad por separación? ¿Cuáles son sus síntomas?

Como su propio nombre indica, es un tipo de ansiedad que se produce cuando nos separamos de alguien con el que tenemos cierta relación. Los síntomas que se producen son los siguientes: 

  • Cuando se cree que se va a producir una separación de estas personas o cuando se produce la separación se genera un malestar muy grande
  • Preocupación constante de que a las personas a las que se les tiene apego van a desaparecer o sufran algún tipo de daño o enfermedad
  • Miedo a que ocurra un acontecimiento que provoque la separación de estas personas
  • Aislamiento por miedo a estar lejos de casa y que se produzca la separación
  • Miedo a estar solo o sin estas personas
  • Rechazo a dormir en otro lugar que no sea el lugar donde duermen estas personas
  • Pesadillas que tienen como protagonista la separación de estas personas
  • Cuando se produce la separación pueden generarse síntomas físicos como, por ejemplo: dolores de cabeza, dolores de estómago o vómitos, entre otros. 

Para poder establecer este diagnóstico es necesario que los síntomas anteriormente descritos se produzcan durante al menos seis meses o más en personas adultas y cuatro semanas en niños y niñas.

Los síntomas anteriores causan afectación en la vida diaria de las personas. En otras palabras, presentan dificultades académicas, laborales, sociales, etc. 

Prevalencia

En Estados Unidos la prevalencia de doce meses del trastorno de ansiedad por separación es de entre el 0.9 y 1.9% en personas adultas y del 4% en niños de entre 6 y 12 años. Haciendo alusión a los adolescentes, la prevalencia de 12 meses es del 1.6% (APA, 2013). 

Como se puede ver en los datos anteriores, la prevalencia del trastorno de ansiedad por separación va disminuyendo conforme la edad va avanzando. Esto quiere decir que es más probable experimentarla durante los primeros años de vida.

Factores de riesgo

Los factores de riesgo que hacen que una persona tenga más probabilidades de sufrirla. En este caso son los siguientes:

  • Otros trastornos de ansiedad
  • En el caso de los niños: tener padres que ofrecen poco afecto
  • En el caso de los niños: tener padres sobreprotectores
  • Separación o divorcio
  • Enfermedades en los padres
  • En el caso de los niños: trastornos mentales en alguno de los padres
  • Estar involucrado en catástrofes
  • Ser victima de acoso escolar

Asimismo, se cree que puede ser hereditario. Es decir, tener parientes con este trastorno aumenta la posibilidad de poder padecerlo. 

Consecuencias

Una de las peores consecuencias es el riesgo de suicidio. Tal y como podemos leer en el libro de la APA, el trastorno de ansiedad por separación puede incrementar el riesgo de suicidio.

Además, estas personas presentan dependencia hacia estas personas. Por ejemplo, no pueden realizar actividades que supongan tener que estar separadas de las personas de referencia y esto según la edad puede tener unas implicaciones u otras:

  • Niños: problemas para ir de acampada o excursión, problemas para ir al colegio, etc.
  • Adolescentes: no poder realizar actividades que supongan estar fuera de casa como ir de excursión o incluso ir al instituto.
  • Adultos: no poder viajar, no dejar la casa de los padres, no poder trabajar fuera de casa.

Todo esto, como ya hemos comentado en el apartado de síntomas, afecta a la vida diaria de las personas en casi todas sus áreas: personal, social, laboral, académica, etc. 

Diagnóstico diferencial y comorbilidades

El diagnóstico diferencial se realiza para distinguir esta enfermedad de otras similares. En este caso, es conveniente diferenciarla del trastorno de ansiedad generalizado (TAG), ataques de pánico, agorafobia, trastorno de estrés postraumático (TEPT) o ansiedad social. 

También es importante destacar que se puede producir junto otros trastornos mentales como pueden ser las fobias específicas o el trastorno de ansiedad generalizada. 

Tratamiento de la ansiedad por separación

Para el tratamiento de este tipo de ansiedad las dos terapias más aceptadas son la farmacológica y la psicoterapia. En la farmacológica se administran ciertos fármacos para intentar reducir los niveles de ansiedad.

En el caso de la psicoterapia la que ha demostrado ser eficaz es la Terapia Cognitivo Conductual. En ella te enseñarán a enfrentar tus miedos como, por ejemplo, el miedo a lo desconocido o la incertidumbre. Se suelen utilizar técnicas como la exposición con prevención de respuesta (EPR), relajación, técnicas conductuales y similares.

En los casos más graves incluso se combinan las dos terapias anteriores; la psicoterapia y la farmacoterapia. 

Conclusiones

La ansiedad por separación está incluída dentro de la categoría: trastornos de ansiedad. Aunque su inicio suele producirse en la infancia, lo cierto es que también hay adultos que padecen este trastorno. Sus síntomas más comunes son: miedo excesivo a separarse de sus figuras de referencia, miedo a que les pase algo malo, etc. 

Lo anterior produce una gran afectación en diferentes niveles de la persona: laboral, académico, social, etc. Si bien depende de la edad, lo que suele ocurrir es que estas personas tienen dificultades para dejar la casa de sus figuras de referencia ya sea por un corto o largo periodo de tiempo.

Asimismo, es un trastorno asociado a un cierto riesgo de suicidio, por ello, contar con el tratamiento adecuado es de vital importancia. Actualmente la psicoterapia en su vertiente Cognitivo-Conductual y la farmacología han demostrado ser eficaces.

Si crees que tú o alguien cercano puede estar sufriendo este trastorno, te recomiendo que te pongas en contacto con un profesional de la salud mental.

En el caso de que tengas alguna duda, puedes dejar un comentario más abajo o ponerte en contacto conmigo a través del formulario de contacto. 

Referencias bibliográficas

  • American Psychiatric Association (2013). Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders (5ª ed.) (DSM-5). Washington, DC: American Psychiatric Association. Más información en la web de la APA.
  • Echeburúa, E. (1996). Trastornos de ansiedad en la infancia. Ediciones Pirámide